Las distopías
Natalia Castro- La felguera
La tecnociencia experimenta en el siglo XX un empuje sin precedentes. Entre otros desarrollos están los estudios sobre fundamentación de la matemática (Russell, Brouwer), la revisión de los conceptos nucleares de la física (Einstein, Planck, Bohr, Heisenberg) y la reforma behaviorista de la psicología (Pavlov, Watson). Las ciudades se transforman gracias a la extensión de los avances del siglo pasado como la iluminación eléctrica o el motor de combustión interna, y al desarrollo de los nuevos: automóviles, aviones, plásticos, fibras sintéticas como el nailon, penicilina, sulfonamida, etc.

La industria bélica será una de las más pujantes, y en ella estará el origen de muchas líneas de investigación, como por ejemplo la que relaciona la física atómica y el desarrollo de armamento nuclear. Incluso aquellas áreas de investigación que aparentemente están poco relacionadas, como la máquina de Turing (1936) (origen de los primeros computadores) se desarrollaron, fundamentalmente, para tareas militares.

Durante los años 20 y treinta del siglo xx, la literatura de ciencia ficción que se publica en Europa y en Estados Unidos es tan dispar que casi se podría hablar de géneros distintos. Mientras que la americana es una literatura de aventuras ligera, publicada en revistas periódicas dirigidas a un público principalmente juvenil; la ciencia ficción europea es mucho más exigente en cuanto a calidad y mucho más pesimista a cerca del futuro. Los ejemplos más notables son: R.U.R., Un mundo feliz y 1984


Escrita en el mismo periodo que Nosotros, la obra de teatro: R.U.R. Robots Universales Rossum (1921) del escritor checo Karel Capek, es famosa por la creación de un término con mucho futuro: “robot” que el autor deriva del vocablo checo “robota” que significa trabajo forzado, servidumbre.



La novela de Aldous Huxley Un mundo feliz publicada en 1931 es posiblemente la antiutopía más famosa de toda la literatura del siglo XX. En ella, Huxley nos presenta la realización de una utopía: una sociedad en la que todos sus miembros son felices. Esta felicidad deriva del perfecto encaje entre lo que cada individuo desea y su realidad. La reproducción se ha mecanizado y “racionalizado”, se producen solo los individuos que se necesitan y las características que éstos exhiben están previamente seleccionadas según la función que desempeñarán laboral y socialmente.


1984, escrita en 1948 por el escritor George Orwell, es la antiutopía más terrible de éste periodo, en ella se describe un futuro en el que todo atisbo de libertad ha desaparecido y todos nuestros movimientos, todas nuestras esperanzas y todos nuestros deseos son vigilados por el "Gran hermano".


Nuevo disco de Marisa Valle Roso
David Zapico Montes - La Felguera

Marisa Valle es famosa como figura de la canción asturiana, pero en el IES Santa Bárbara la conocemos también, porque en el curso pasado hizo con nosotros las prácticas como profesora de Tecnología. Desde aquí le deseamos los mayores éxitos, tanto en sus clases como en su carrera artística.
Si quieres escuchar una de las canciones de su último disco dale al PLAY.